viernes, 6 de abril de 2012

LAS LENGUAS DE ESPAÑA


España es una realidad plurilingüe que contiene zonas en las que se hablan diferentes lenguas. La coexistencia entre lenguas ha favorecido la alternancia de diversos elementos lingüísticos como las interferencias (uso de elementos o estructuras de una lengua en otra) en ambas direcciones y los préstamos (adopción de términos de una lengua con adaptación o no del significado y otros aspectos fonéticos y gramaticales).
El fenómeno lingüístico por el que una sociedad habla dos o más lenguas se denomina bilingüismo. En España se produce el bilingüismo en Galicia, País Vasco, parte de Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, donde el castellano, lengua oficial en toda España, es hablado junto a cada lengua autóctona (gallego, vasco, catalán) en su territorio.
Hay bilingüismo cuando un hablante utiliza las dos lenguas en contacto indistintamente, tanto para la comunicación oral como para la escrita. Si hay un desequilibrio en el uso de las lenguas en contacto y una posee más prestigio y valoración social que la otra, que queda relegada al ámbito doméstico y oral, entonces se habla de diglosia.
Las lenguas que se hablan en España son el castellano, el catalán, el gallego y el vasco. Las tres primeras proceden del latín y por distintas y similares razones llegaron a adquirir la categoría de lenguas. El vasco es una lengua prerromana y la única que no deriva del latín y cuyo origen sigue sin determinarse aunque se le emparenta con lenguas del Cáucaso.

Entre los rasgos más importantes del castellano están la diptongación de la e y o breves latinas (terra - tierra, bonu - bueno); la pérdida de la f- inicial latina (faba - haba, farina - harina) y la transformación del grupo il + vocal en j (filiu - hijo).
Los rasgos más sobresalientes del catalán son: la existencia de siete vocales, ya que distingue entre e y o cerradas y abiertas; elisión de vocales finales átonas (pontem - pont); conservación de la f- inicial latina (farina); mantenimiento de los grupos iniciales pl-, cl-, fl- (planu, flama).
En el gallego también se da la existencia de siete vocales con la distinción de e y o cerradas y abiertas; la evolución del diptongo au   - ou y del ai - ei; conservación de la f- inicial latina; transformación, como en el castellano, de los grupos iniciales pl-, cl- y fl-.
El vasco tiene un sistema de vocales con tres grados de apertura; oposición entre la vibrante simple y la vibrante múltiple; posposición del artículo (etxea - la casa); ordenación inversa de las palabras en la oración.