![]() |
A. Buero Vallejo |
El panorama después de la Guerra Civil es similar al de otros géneros. Algunos autores han desaparecido (Lorca, Valle-Inclán), otros se encuentran en el exilio (Alberti, Max Aub), con lo cual encontramos un teatro convencional melodramático o popular y en definitiva muy lejos del europeo, en el que destacan figuras como la de Antonin Artaud, S. Becket, Ionesco... La censura ejercía aquí igualmente su labor castradora. En 1949 esta situación se rompe en parte con la aparición de Historia de una escalera de Buero Vallejo, que inicia la renovación que después continuaría en la década de los 60 con los festivales de teatro, convocatorias de premios, etc. En esta década llega por fin la influencia del teatro europeo y se escribe también en España teatro de lo absurdo experimental.
1. Teatro continuista.
Es un teatro bien construido, calculado y medido, con su dosis de crítica hacia la burguesía. Los personajes son de clase media, sin problemas económicos, que se ven envueltos en historias de amor o infidelidad, problemas generacionales. Así es el teatro de José Mª Pemán con sus comedias costumbristas (Los tres etcéteras de don Simón). Joaquín Calvo Sotelo escribe farsas, comedias de evasión y dramas de tesis como La muralla. Ignacio Luca de Tena destaca también por sus farsas y comedias costumbristas y sobre todo por su teatro histórico (¿Dónde vas Alfonso XII?). José López Rubio tiene al amor como tema central de sus comedias, en las que destaca una ingeniosa construcción de los diálogos y cierto lirismo (Celos del aire).
2. Teatro de humor renovado.
Tiene dos grandes figuras: Miguel Mihura y E. Jardiel Poncela.
E. Jardiel Poncela escribe teatro ya antes de la guerra, pero su momento más prolífico y el que da mejores frutos es el posterior al conflicto. Su teatro está basado en las situaciones inverosímiles y fantásticas para caricaturizar la sociedad. Lo más interesante, sin embargo, de este teatro es la ruptura con las formas tradicionales de humor, creando un teatro de humor ingenioso, inteligente y ágil. Los conflictos son intemporales, así como los personajes y los escenarios y, en definitiva, lo que pretende es tocar el absurdo y crear un humor abstracto e intelectual. Su obra más importante es Eloísa está debajo de un almendro, pero su producción es enorme: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Los ladrones somos gente honrada.
![]() |
Jardiel Poncela |

3. Teatro existencialista y de realismo social (1949-1968).
Buero Vallejo es condenado a muerte después de la guerra, posteriormente se le conmuta la pena por cadena perpetua y es indultado definitivamente en 1947, dos años antes de que aparezca Historia de una escalera, que abre una etapa existencialista que representa un mundo gris de ilusiones, fracasos, decepciones. En la ardiente oscuridad es una obra simbolista que transmite el inconformismo humano ante las propias limitaciones (es la primera vez que se trata el tema de la ceguera).
En la etapa social se propone realizar una incursión en el tema histórico, pero por encima de esto se propone denunciar la explotación, la falta de libertad, la falta de futuro...De esta etapa destaca Las meninas.
En una tercera etapa mantiene sus preocupaciones ideológicas e intenta una renovación formal (La fundación).
Alfonso Sastre escribe un teatro realista de denuncia y crítica social. Quiso renovar la escena española y fundó un grupo de teatro experimental representando obras de B. Brecht y A. Miller. Autor poco representado que no conectó con el público ni con la crítica y que tuvo que enfrentarse a problemas de censura (Escuadrón hacia la muerte).
Había también en este momento un grupo notable de autores de teatro que no pudo representar muchas de sus obras. Repasan la vida cotidiana y transmiten la falta de libertad, la moral absurda, la injusticia social, la explotación del hombre. Es un realismo ibérico de raíz crítica y nada costumbrista. Autores pertenecientes a este grupo son: Lauro Olmo, Carlos Muñiz, Martín Recuerda, Rodríguez Mendez...También inicia su andadura en este momento Antonio Gala, que enlaza con un teatro más existencialista y simbolista (Los buenos días perdidos).
![]() |
Francisco Nieva
Poco a poco la influencia del vanguardismo europeo (Artaud, Ionesco, Becket) llega a los autores españoles. En 1970 se produce un movimientode renovación teatral que conlleva un nuevo lenguaje dramático, la destrucción de la acción y el uso de la alegoría y la abstracción. Se le llamó teatro subterráneo, formado por autores disconformes con el sistema, que proponen algo diferente a través del teatro. El más conocido es Francisco Nieva con títulos como Coronada y el Toro, Pelo de tormenta,Manuscrito hallado en Zaragoza.
|
También destacan los grupos de teatro independiente que han elaborado grandes espectáculos de éxito: el grupo TEI, Els Joglars, La Fura dels Baus...
Fernando Arrabal, polifacético artista, acometió una revolución total del teatro en la línea vanguardista que él denominó teatro pánico (teatro onírico, surrealista y crítico al modo de Valle-Inclán). Presenta rasgos de rebeldía ante el absurdo y la sinrazón del mundo. Su obra más conocida es El cementerio de automóviles. En su última etapa se ha inclinado por lo que él ha denominado teatro bufo.